Qué es la lluvia de ideas y cómo hacerla: técnicas y ejemplos

Última actualización
22 Dec 2022
Tiempo de lectura
7 min

Para salir del bloqueo creativo, usa el método de lluvia de ideas y fomenta tu creatividad.

Tener un bloqueo mental es común. Si te has comprometido con un proyecto que requiere un esfuerzo creativo extraordinario, pero al buscar nuevas propuestas que sean poco convencionales tienes la mente en blanco, invita a tu equipo, usa técnicas de lluvia de ideas y empieza a anotar las soluciones ingeniosas.

técnicas y ejemplos

Fuente: Burst

¿Qué es la lluvia de ideas?

La lluvia de ideas, también llamada tormenta de ideas o brainstorming, es una técnica para generar ideas nuevas, espontáneas y creativas, con el fin de solucionar un problema.

Este método fue desarrollado en 1939 por Alex Osborn, ejecutivo de publicidad. En su libro Your Creative Power (Tu poder creativo), Osborn subraya que el éxito depende del poder creativo, no sólo en él área de negocios, sino también en todas las esferas. A su vez, señala que la creatividad a menudo termina sofocada porque las personas involucradas en el proceso creativo rechazan rápidamente las ideas innovadoras. Según él, todos tienen el potencial para desarrollar habilidades creativas.

Reglas de la lluvia de ideas

A pesar de ser un método eficaz, sin orden este puede convertirse en un ejercicio sin fin, que puede desviarse del objetivo principal. Para que el método funcione, hay que seguir algunas reglas básicas.

Hay que explicar el formato y asignar un coordinador.

Es importante que los participantes sepan en qué formato se realiza la práctica y que haya un coordinador. De esa forma, se evita una mala organización o malentendidos, teniendo todos  la oportunidad de participar.

Se determinan el objetivo, la duración y el número de participantes.

Una sesión de lluvia de ideas está destinada a lograr un objetivo. Este puede variar, dependiendo de las necesidades de la empresa, que van desde resolver un problema de producción hasta inventar un nuevo producto. Para no desperdiciar el tiempo, hay que establecer una duración y un número de participantes en cada sesión.

Cómo hacer una lluvia de ideas

Fuente: Burst

No hay lugar para las críticas.

La intención de la lluvia de ideas es activar la creatividad de los participantes. Cada miembro del equipo debe evitar criticar ideas y debe estar dispuesto a escuchar y entender el razonamiento de los demás.

El lema de la sesión es: apuntar, agrupar, revisar.

Se recomienda anotar ideas y visualizarlas, por ejemplo, en una pizarra. Varias ideas se pueden agrupar para agregar más detalles. Así será más fácil buscar la mejor propuesta o resolución.

Técnicas principales de la lluvia de ideas

Hay varias técnicas para hacer la lluvia de ideas. Entre las más populares se encuentran:

1. Directo

Es uno de los métodos básicos y más sencillos. Los participantes en rondas ofrecen la mayor cantidad de ideas posibles. En la primera ronda, todos los miembros del equipo intercambian ideas y las apuntan en una hoja de papel. Mientras que la segunda ronda es para hablar de cada idea en detalle.

2. Mapa mental

El mapa mental ayuda a organizar las propuestas de cada participante y visualizarlas. En el  centro se ubica el problema u objetivo, y las ideas que surjan se convierten en las ramificaciones. Colores, formas y otros instrumentos visuales se aplican en abundancia para aumentar la creatividad y ayudar a memorizar la información.

Cómo es el mapa mental

Fuente: Burst

3. Robin Round

Es otro tipo de discusión en rondas. En cada ronda se selecciona a un miembro del equipo, quien va a expresar su idea. Luego esa idea será analizada por cada miembro; de ese modo cada uno de los participantes podrá expresar sus sugerencias y pensamientos. Este método alienta a los miembros tímidos o desinteresados del equipo a hablar francamente y evita que  las personas más activas se apoderen de la sesión.

4. Estrella

Este método de preguntas básicas ayuda a crear más temas de discusión e involucrar a más miembros del equipo. Se dibuja una estrella, y en cada punta se coloca una pregunta abierta, que los participantes deben contestar durante la sesión:

  • ¿Quién?
  • ¿Qué?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Por qué?

5. Brainwriting (escritura de ideas)

Siguiendo este método, los participantes comparten sus ideas por escrito en lugar de expresarlas en voz alta. Cada participante anota su idea en un papel en un tiempo establecido y luego la pasa al siguiente participante. El siguiente miembro del equipo puede desarrollar la idea ofrecida o proponer una nueva. Esta técnica es más controlada y metódica,  ya que permite que todos los miembros participen de  forma equitativa. Resulta muy eficaz para personas introvertidas y tímidas.

6. Role storming

La técnica de role storming requiere que los participantes se pongan en los zapatos del otro. De esa forma suelen pensar en la resolución de un problema de manera más creativa. Hasta pueden asumir la identidad de una celebridad o de un personaje de la cultura popular, que todos pueden reconocer.

7. Teletransportación

Se parece al role storming, pero en este caso, los participantes imaginan que viven en otra época, en otro continente o hasta en otro planeta. Ayuda a ver el problema desde otro ángulo y ofrecer soluciones inesperadas.

8. Gordon

En este método, los participantes no saben exactamente en qué consiste el problema. Se presenta un caso parecido y se busca una solución. A medida que vaya avanzando la sesión, los participantes tienen que descubrir más detalles, hacer preguntas, dar sugerencias y averiguar si la situación es real para encontrar más ideas y soluciones.

Con la llegada de la pandemia y la popularización del trabajo online, el brainstorming en línea llegó a ser una buena opción, sobre todo para las personas introvertidas, ya que pueden expresar ideas con mayor libertad. Para hacer una lluvia de ideas online, se usan una variedad de servicios, como Zoom, Google Meet, WhatsApp y Telegram. El modo videoconferencia también permite grabar todas las ideas pronunciadas en la sesión.

Ventajas y desventajas de la lluvia de ideas

Por qué la lluvia de ideas es popular

Fuente: Burst

La lluvia de ideas se ha convertido en un método muy común en sectores donde un flujo constante de ideas frescas e innovadoras es relevante para el  mercado, por ejemplo, en el marketing, publicidad y ventas. Antes de aplicar este método, es importante considerar sus ventajas y desventajas.

Ventajas:

  1. Fortalece la colaboración entre los miembros del equipo y crea un ambiente participativo.
  2. Aumenta la productividad del equipo y ayuda a buscar soluciones a un problema planteado.
  3. Mejora la comunicación dentro del equipo, ya que los participantes deben escuchar y tomar en cuenta las propuestas de los demás, antes de seleccionar las más convenientes.
  4. Promueve la generación de ideas innovadoras, dado que evita críticas duras, que impactan al aporte creativo de los miembros.
Cómo hacer una lluvia de ideas

Fuente: Burst 

Desventajas:

  1. La búsqueda de ideas tiene un carácter espontáneo, que no implica un análisis profundo de toda la información y no garantiza que al final se seleccione la mejor idea.
  2. A pesar de que evitar críticas es uno de los objetivos principales, los participantes  pueden sentirse vulnerables al exponer sus ideas públicamente. El instinto de autopreservación suele condicionar el espíritu creativo.
  3. Puede incentivar la falta de compromiso laboral, dado que un integrante puede apoyarse en el trabajo de los demás, sin realizar suficientes aportes personales.
  4. Es difícil establecer la autoría de cada idea en particular, y pueden surgir disputas sobre quién fue el primero en inventar la idea. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la lluvia de ideas es un proceso colectivo.

A pesar de tener debilidades, la lluvia de ideas es una práctica efectiva, que cualquier equipo, grupo u organización puede usar a su favor. Lo importante es saber utilizar e integrar las técnicas adecuadas para llegar a las ideas exitosas.

Página de inicio / Marketing
Marketing Digital

Domina el universo del Marketing Digital y conquista grandes oportunidades en un mercado en constante crecimiento.

Aprende a crear campañas de comunicación digital, planificar en medios y análisis de datos, además de gestionar proyectos con el apoyo de metodologías ágiles. Dale fuerza a tu portafolio y despega en el plano laboral.

19 Dec 2022
5 meses
12x de
$ 595 MXN
(a meses sin intereses con tarjeta de crédito)
Costo por curso completo
$ 7,139 MXN
$ 14,278 MXN
Intégrate al curso
Comparte tu opinión
Notificar sobre comentarios

O como invitado

Suscribiete Suscribiete Suscribiete Suscribiete Suscribiete

Más artículos relacionados

¿Por qué estudiar la carrera de marketing digital?

En este artículo te contamos por qué estudiar marketing digital es una buena decisión y dónde puedes hacerlo.

22 Mar 2023
6 min
07 Feb 2023
8 min
Marketing vs. publicidad vs. PR: ¿Cuáles son las diferencias?

Conoce las diferencias entre marketing, publicidad y relaciones públicas, y sus salidas profesionales.

07 Feb 2023
8 min
¿Qué es el storytelling en el marketing y cómo funciona?

El arte de contar historias llevará tu estrategia de marketing a otro nivel.

07 Feb 2023
8 min
Qué es Google Ads y cómo usarlo de forma efectiva

Google Ads usa todo el poder de Google para aumentar la visibilidad y mejorar la imagen de cualquier negocio.

22 Dec 2022
9 min
Qué es el análisis PESTEL y cómo hacerlo: factores y ejemplos

El Análisis PESTEL es más capaz de predecir el futuro de tu empresa que cualquier truco. Y mucho más preciso.

22 Dec 2022
9 min
Pirámide de Maslow: qué es la jerarquía de necesidades humanas

Conoce como una teoría psicológica creada en el siglo XX se aplica en el marketing y los recursos humanos hasta ahora.

22 Dec 2022
6 min